Imagen: Elaine Hodges
Helados , ¡todo el año!
Clic en imágenes, para ver en grande Sí, ya sé , ya sé... a estas alturas de los calores por los que andamos pasando, te preguntarás a qué estoy esperando para dedicarle una entrada al helado , ¿no? 
Efectivamente; ¡tienes toda la razón!
.
Imagen: Martina Urban
Por eso hoy, vamos a dar un pequeño alivio a la "socarrina" y vamos a hablar de uno de los postres más antiguos , ricos y refrescantes : el helado
Pero, ¿cómo he dicho? :
¿antiguo?
Pues sí, antiguo; escucha , escucha ..
.
Aunque muchos achacan el origen del helado, o mejor dicho del sorbete (ya sabes, jugos cristalizados en hielo) a los antiguos romanos -y no van mal pues de hecho empleaban nieve, fruta y miel para prepararlo-, parece que el dato más fiable ¡cómo no! , es que : nuevamente fueron los chinos sus auténticos inventores , y muchos siglos antes. ... Si es que lo que no invente un chino ...
(Otros inventos chinos: AQUI y AQUI)
Y es que... aunque se cuenta que Alejandro Magno (356 a.C.-323 a.C.)(imagen) mandaba traer nieve de las montañas y que, enterrando en hoyos en la nieve -a los que llamaba "neviere"-, las ánforas con frutas mezcladas con miel, después las tomaba heladas; y también se dice algo parecido de Nerón (37-68 d. C) , que enfriaba sus jugos de fruta y vinos con nieve o hielo que le traían de los Alpes sus esclavos...
... lo cierto es que fue incluso antes, en el 400 a.c, en Persia, donde un plato tipo pudín o flan, hecho a base de agua de rosas y cabello de ángel muy frío, era servido a la realeza durante el verano. Y es que los persas habían llegado a dominar la técnica de almacenar hielo hasta un punto tal , que habían inventado una especie de frigorífico donde almacenarlo y enfriarlo de forma natural al que pusieron de nombre ya-chal . En él mantenían el hielo recogido durante las nevadas de invierno o traído de las montañas en verano que luego, mezclaban el hielo con azafrán, frutas y otros sabores y con ello elaboraban sus bebidas.
Y también se sabe que los Faraones de Egipto ofrecían a sus invitados un cáliz de plata dividido en dos mitades, una con nieve y la otra con zumo de fruta.
Pero de hecho, lo cierto es que la cosa se remonta todavía a más atrás , al año 4.000 a C aproximadamente, donde el primitivo helado consistía en especie de pasta de arroz hervido con especias y leche y envuelto en nieve para solidificarla. Y sería después, durante la dinastía Tang (618-697) el que el helado adquiriera un ingrediente nuevo: la leche, que posteriormente se consideró como un invento occidental ... ¡Ilusos! Si hasta fueron ellos , los chinos, los que inventaron el carrito de helados . Ya en el siglo XIII se les veía pasear tan panchos china-chana, por las calles de Pekín .
Y es que , cuando en el año 500 a.C , los Chinos descubrieron un método de lo más ingenioso para guardar el hielo del invierno, y más aún: incluso para cuando no había hielo..; cuando descubrieron cómo fabricar hielo; sí, cómo lo oyes: las posibilidades se multiplicaron por mil .Y es que , habían descubierto que calentando el agua y conduciéndola a continuación a zonas subterráneas muy frías, el vapor de agua se congelaba sobre la roca . Lo que te digo, ¡ ¿son la caña o no, estos chinos?!
.
Sea como sea...la cosa del hielo dio el salto de China a India y alrededores y fue entonces cuando en la cultura persa, y concretamente gracias a los cocineros de los Califas de Bagdad, poco a poco fue refinándose su calidad y perfeccionando la técnica de los hielos, hasta llegar a una conclusión: empezarían a añadirle zumos de fruta y miel. Ah!, y qué riquísima y fresca bebida les salió ... ahora sólo habría que ponerle un nombre; ah, que ya lo tenía, sí , sí, perdón, es verdad, lo llamaron : sharbet, que quiere decir "dulce nieve".
Sin embargo, es a Marco Polo (siglo XIII) (imagen), a
quien se atribuye el haber divulgado en Italia la receta para su preparación .He aquí el quid de la cuestión de porqué muchos piensan que el origen del helado es italiano... Es italiano sí... pero sólo más o menos ; él lo había traído de sus viajes del Lejano Oriente ; si bien en un principio sólo como manjar para ricos muy ricos -pues la cosa de tener esclavos que te traigan la nieve desde la montaña y después tener medios para guardarla en un pozo en tierra tapado con paja y ramas de roble y tal, era privilegio para muy pocos .
Pero bueno, dejemos a Marco Polo (de quien se dice que hasta es el origen del nombre con el que denominamos al sorbete congelado insertado el palito, sí, has acertado: el famoso "Polo" (imagen) que , en 1920 ,inventara Harry Burt) , y continuemos viaje; el helado aún tiene que darse a conocer ...
Y esta vez será de nuevo gracias a Catalina de Médici el que (idem que suceciera con otras "innovaciones gastronómicas" como el tenedor , y los macarrones, por ej.) el helado se introdujera en Francia donde, por cierto, ganó un ingrediente: el huevo . Pero hay más. En el siglo XVI se había descubierto que el nitrato de etilo mezclado con la nieve producía temperaturas muy bajas , lo cual suponía un avance enorme sobre todo
si ,como veremos ahora, el helado iba a emprender viaje ... Y es que, fue durante la travesía que el helado hiciera de Francia a Inglaterra -en el viaje de la nieta de Catalina, Henrietta Maria (imagen), casada con un príncipe inglés , posteriormente Charles I of England- el que , de nuevo el helado ganase otro ingrediente ""nuevo"" : la leche (tantos años para llegar a la primigenia conclusión china...¿has visto?) Y todo gracias a un cocinero francés , de nombre DeMirco ,que servía en la corte y al que el Rey, "premiaría" con una gran recompensa anual bajo la orden estricta de mantener la fórmula en secreto para uso y disfrute exclusivo de la casa real. ¡Cómo son!, ¿no? Afortunadamente a la muerte del rey la fórmula acabó colándose por los resquicios y logró pasar al pueblo. ¡Menos mal, bendita grieta!
Entre unas cosas y otras, hielo arriba hielo abajo, nos hemos plantado en el año 1660; es una fecha importante, sí, pues resulta que un siciliano, de nombre Francisco Procope de Coltelli , ha inventado un chisme capaz de homogeneizar frutas, azúcar y hielo y con ello la vía fácil para servir de modo cómodo helados en su café parisino , el "Café Procope"...

...seguramente la primera heladería jamás conocida y donde aparecen por primera vez los helados de vainilla y chocolate además de otros muchos , lo que hizo que dejaran de ser manjares exclusivos para reyes y se pusieran al alcance del pueblo.
El éxito fue inmediato.
Voltaire y Diderot disfrutando de lo lindo en El Procope
Ahora sí que el secreto de cómo se hacen los helados ha pasado a estar bajo siete llaves, pero eso sí , esta vez se han dado vuelta las tornas, esta vez el secreto está en manos de una cierta élite del pueblo llano, es un secreto compartido sólo entre los heladeros italianos que, como vendedores ambulantes que son, van a ir difundiéndolo por toda Europa y acercándolo a las gentes de a pie.
Imagen: Gustav Zafaurek
El chirimbolo inventado en cuestión consistía en un
barreño de madera relleno de capas de hielo y sal , que contenía en su interior unos cilindros de acero o cobre, con la mezcla a batir y que , con el lento y constante trabajo del heladero, se transformaba en helado. Pero esta vez el pueblo podía disfrutar de ellos, aunque , de hecho , no sería hasta bien entrado el siglo XVIII, que las recetas de helados empezaran a incluirse en los libros de cocina.
Y curiosamente , aunque a América , en teoría, los helados no llegarían hasta la colonización, sin embargo se sabe que la cultura teotihuacana mejicana, celebraba durante el equinocio una ceremonia religiosa para pedir a los dioses buena cosecha, y dentro de los manjares que preparaban para los dioses había un tipo de nieve mezcla de agua, leche, miel, y frutos de la época: capulin, mamey y cacao.
¡Sorprendente!, eh?
Pero como digo, oficialmente , a América llegaron con la colonización; y, concretamente a América del Norte , los helados llegaron en 1700, y allí, ¡viva el poder femenino!, en 1846, Nancy Jhonson, inventa la primera heladora automática y con ello el pistoletazo de salida para su comercialización industrial , a raiz de la cual , en 1851, Jacobo Fussel , funda la primera empresa de helados de Estados Unidos, de hecho, hoy día el primer país del mundo en consumo de helados, sea cual sea la época del año.
Y como sucede en gran parte de los mejores inventos, la casualidad unida al crecerse ante las dificultades, van a hacer
que 1904, durante la Exposición Mundial de San Luis,(EEUU) a un vendedor de barquillos se le ocurra la idea de poner una bola de helado en un barquillo enrollado cuando su vecino heladero se queda sin platos.
La delicia tuvo tal éxito que actualmente sigue siendo una de las formas más apreciadas de tomarlo.
Pues claro que sí :¿quien dijo :¡miedo!?
.
Bueno, pues ahora ya puedes saborear un helado a plena conciencia ,
y no sólo su sabor, sino también todos los siglos de historia y viajes que
ese delicioso y sabroso pedacito de hielo
lleva escondiendo en su interior .
¡Que lo disfrutes!

Imagen: Karen M Romanko
.