
Sushi ... ese escabechado paquetito...
clic en imágenes para ver en grande

...Y que ... en realidad surgió como necesidad de encontrar un método de conservación del pescado , ya que la gente de las montañas lo guardaba entre capas de arroz que al fermentar producía un eficaz conservante ; es decir : un método puro y duro de conservación que podría englobarse dentro de la categoría de los "escabechados"...¡ también!
Pero lo que a lo mejor no sabías es que el sushi es en realidad un invento chino . Sí, como lo oyes, y ni más ni menos que del siglo II d.C. Pero eso no es todo: resulta que este sistema de pescado escabechado además se empleaba como método de pago de impuestos .
Sin embargo , el sushi tal como lo conocemos , apareció por primera vez descrito dentro de la cocina vegetariana japonesa asociada a los templos Zen .
Y corría el año 1820 cuando se incorpora -a aquel primigenio método de
conservación avinagrada- la forma de paquetito a base de algas que conocemos hoy día .

Si bien la verdadera revolución llegó cuando -en pleno siglo XVII- un doctor llamado Matsumoto Yoshichi, tuvo la genial idea de agregar vinagre al arroz.
Este aparentemente pequeño pero sin embargo gran cambio, redujo notablemente el tiempo para preparar -y por tanto consumir- el sushi . Fue entonces cuando los comerciantes callejeros de la ciudad de Osaka , avispados como nadie , se apuntaron ipso facto a vender aquella pintoresca innovación .

Y es que el sushi, una vez comprado, a menudo se comía en la propia calle, de pie y junto al puesto donde , además del paquetito, existían unos cuencos con jengibre o con salsa de soja con los que acompañar el bocado .
Y tal tradición se mantuvo vigente durante mucho tiempo , hasta la llegada de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación de las tropas aliadas que , por lo visto, entre sus "tareas" tuvieron también la de encargarse de ordenar el cierre de los puestos.
A partir de aquel momento , el sushi pasó
de la calle al interior , pero aún con todo, aquella originaria costumbre se mantuvo viva de algún modo, pues el sushi se tomaba en el restaurante, sí, pero "a pie de barra".

Y aunque curiosamente en Japón los puestos fueran cerrándose, en EEUU el sushi había logrado instaurarse plenamente y tener un lugar de honor.
Y es que , con la llegada masiva de la inmigración japonesa a EEUU en 1910 (cerca de cuarenta mil japonenes que acudían a trabajar en la construcción de las lineas ferroviarias) el sushi había dado el salto al resto del mundo haciendo primero: parada y fonda , en Estados unidos .
Imagen: Hartmut Kiefer
.
8 comentarios:
Qué post tan interesante y tan bien hecho!
Me encanta el sushi y me encanta que me confirmes que es de origen chino. Me lo habían dicho en un curso de cocina china, pero todas las personas a quienes se lo dije torcieron el gesto y acabé pensando que el profesor había tenido un brote de revisionismo nacionalista.
Causalidad: ayer vimos hacer sushi en televisión y nos propusimos comprar las nori. Tú me has puesto la puntilla, mañana mismo compro todo.
Ya te di un beso en mi casa pero esta nota merece muchos más, espero no empalagarte!
Soy la única persona que conozco a quien no le dice nada el sushi... :(
Besos ^_^
Muy interesante saber su auténtica procedencia.
¡Cuando se lo cuente a mi hija!
Ella es muy aficionada al sushi y no hace mucho se empeño en llevarme a comer (a un japonés).
La verdad, no está mal, pero que queréis que os diga ¡donde esté una buena paella!
Elvira, ya somos dos, je,je.
Pues me apunto al sushi como una forofa, me encanta además con una pasta verde pistacho(creo que es mostaza pura) que ponen en un asiático, y que como te pases te sube un picor quemazón por la nariz alucinante,parezco masoquista, también lo acompañan con genjibre cortado finisimo y la mezcla es una explosión en la boca,como me gustaaaaaaaaaaa.
Excelente e informativo. El sushi esta tan bien hecho como tus posts de los que siempre aprendo algo y me quedo con ganas de más! Besote!!!
Jejeje, Nina, ¿viste?. Te diré algo, a estas alturas estoy convencida de que todo en este mundo es en lo fondo y origen: chino!, jajajajaja
No te creas que es la primera vez que me encuentro con algo así como lo de hoy. Ya me ha pasado otras veces descubrir que cosas que pensaba que eran típicas de un sitio ( o que han hecho famoso a ese sitio por esa cosa) en el fondo eran chinas. ¡Son la repera!
No no, no me empalagas nada, ME GUSTA UN MONTÓN! además ando necesitada de mimos ^_^
Un beso enorme, guapa, y gracias
*********
Jejeje, Elvira , no es obligatorio encontrarle "el punto". A mí por ejemplo me pasa con platos que encantan por ahí y a mí: ni fú ni fa . A ellos sin embargo les extraña ( por no decir otra cosa) mi pasión por el ajo, jajajaja . Afortunadamente nadie somos igual, si no..¡ qué aburrimiento!
Besos agradecidos ^_^
**********
Dí que si, Montse, me apunto a la paella contigo ! ^_^ Venga Elvira, vámonos las 3, jejeje
Besos
*********
Una pasta verde pistacho, mojadopapel ?, y no será té verde?, lo que pasa es que si sabe a mostaza y arde ... igual es cilantro o algo así? La verdad no tengo idea de los aderezos japonenes, no te sé decir...
Pues suena bien eso que dices. No sé porqué siempre pense´ que la comida japonesa era insípida (incultura por mi parte, obvio) pero me sorprende ver que es """tipo la hindú""""", llena de especias picantes. No tenía idea.
Habrá que lanzarse
Un abrazo
**********
Sí, la verdad es que del sushi lo que más mellama la atención es la perfección de sus paquetitos. Es como asistir a una clase de dibujo técnico.
Un besote y mil gracias, Kontra. Eres un sol ^_^
Dos cositas: esa pasta picante que decíais me parece que es wasabi, ya se vende en las grandes superficies.
La otra: traer un cesto [___] de mimos surtidos para la señora de la casa.
Chao :)
Me gusta la forma que proponen uds!!
Diferente al tipico sushi que suelo comer yo...
Graicas por la data
saludos!
Publicar un comentario