
Mágico y ceremonial azafrán
Sólo tres diminutas hebras, pero hay que ver la importancia que pueden llegar a tener ...
Hermoso como pocos, ver una extensión purpúrea de flores de azafrán abiertas al sol es algo que no tiene parangón.
Como tampoco lo tiene la durísima tarea de recolectar sus estambres.
No es de extrañar que alcance en el mercado los precios que alcanza , y cuya campaña de recolección, si ha sido buena, puede resultar ser el salario íntegro y completo de todo un pueblo , para todo un año.
Toma castaña!
Conocido también como el :"oro rojo de La Mancha", el amarillento en inconfundible sabor del azafrán es imprescindible en toda paella valenciana, o no, que se precie .
Pero ...
¿Sabías de la importancia y cuasi ceremoniosidad con la que el azafrán va ligado a determinados rituales orientales? 
Sobre todo persas?
NO? Pues yo te lo cuento.
Luego
Originario del Mediterráneo, el azafrán es una variedad bulbosa de la familia de las iridáceas, de precioso color purpúreo y mágicos estambres anaranjados de intensísimo aroma que allá por el año catapún brotó por generación espontánea de unas gotas de sangre, cuando Hermes (sí , aquel que era dios) mató accidentalmente a su amigo Crocus. (Ese no era dios, por eso la palmó, claro. Siempre hay clases...) Tal y como cuenta Ovidio en su "La tragedia de Crocus y Smilax"
Bueno, la cuestión es que, allá que te allá, pasado ya el chandrío amistoso-amoroso.., el azafrán empezó a ser valorado como paliativo en distintas enfermedades ( para compensar, se vé ...) , y muy recomendable para otras causas.
Tanto es así que en los palacios de la Creta minóica (en la imagen) pueden verse frescos en los que la tarea de recolección ha quedado plasmada.
Hablamos de los años 1600-1500 antes de Cristo.
En otros lugares puede encontrarse a modo de ofrenda en rituales funerarios.

Tomada en infusión se consideraba que hacía desaparecer la melancolía ( ahora le llamamos depresión) y que poseía además efectos narcóticos . ((La dosis para curar la depre: 30 mg al día , repartidos en 2 tomas))
Empleada, cómo no, para fines cosméticos, (que se lo pregunten sinó a
nuestra amiga Cleopatra, que de vez en cuando se daba en él un chapucete tintorero para la piel y que, de paso, según ella : "hacía que el amor fuera más agradable...")
. Y también usos medicinales, así como para fines aromatizantes y alimentarios, lo más curioso es el aspecto casi sacramental o mágico que llegó a adquirir la flor del azafrán.
Y es sabido también el aprecio que Alejandro Magno y los miembros de su ejército le tenían, pues se consideraba fenomenal para sanar las heridas .
Y añadiré más. Debido a las creencias mágicas que giraban en torno a él, pensaban que untando sus corazas con polvillo de azafrán , no llegarían siquiera a tener heridas... Gracias a ellos el azafrán llegó a Grecia.
Imagen: Jasmina Alaoui
Pero lo mejor, y para lo que estaba considerado fetén del todo, es para todo aquello que tuviera que ver con el lecho conyugal... (en su defecto: erial ) (Porque -en caso de no haber el primero, el segundo es tan bueno como otro cualquiera, oiga-) .
De ahí que los meso-potámicos -quizás el lugar de mayor arraigo del empleo de esta planta-, se pusieran como como el Tato de azafrán, por aquello de estimular la cosa (no especificaré cuála cosa... ejem...)
O que los romanos que -tras pasearse arriba y abajo por el dichoso erial- consolidaran ya sí el asunto, y una vez formalizado oficialmente el lecho conyugal, saltaran sobre aquel quedando rebozados cual croqueta en polvillo naranja, para asegurarse así una legítima descendencia...
Sino que también lo empleaban como aromatizante del vino, y las mujeres romanas, tan coquetas ellas: a modo de perfilador de ojos.
Pero ya lo que me parece el summun es que en la antigua Roma emplearan las hebras de azafrán como relleno de almohada, aunque fuera un poquito, tras los opíparos banquetones, con la falsa presunción de que evitaba la resaca.
Sí, pero más que nada la evitaban porque sólo de pensar en la factura no podían pegar ojo!
La cuestión es que, aunque hoy día sea de España de donde sale la mayor parte de la producción mundial... tal y como decía al comienzo, el azafrán va profundamente ligado a la cultura oriental y sus ceremoniales .
Y es que , una vez que el azafrán inició su ruta oriental dando el salto
desde la Persia mesopotámica a India y de ahí su ascenso a Cachemira, los beneficios su empleo para combatir la melancolía y las enfermedades renales, hicieron que la tan curiosa planta fuese adquiriendo tal renombre y consideración -incluso dentro los rituales funerarios- que, tras la muerte de Buddha Siddhartha Guatama, los monjes decidieron emplear a partir de entonces el color del azafrán como color oficial de sus túnicas .
Lo sabías?
Bueno, pero no queda ahí la cosa.
¡Qué va!
Apodado en oriente: "el oro dulce", el azafrán va profundamente ligado dentro de la cultura oriental a un cierto simbolismo ceremonial. Sobre todo en la cultura persa.

imagen: Amelie Vuillon
El "Scholeh sard", un arroz con leche preparado con agua de rosas , almendras y azafrán, se toma en los ceremoniales de luto.
Y el pastel de "halwa", a base de sémola y azafrán, se reparte entre parientes, vecinos y necesitados, durante los 3 días posteriores a la muerte del difunto, y posteriormente al 7º día y al 14º (... no extrañarse, en la cultura occidental rezamos el Rosario... Pues ellos rezan con su rosa del azafrán)
Pero no sólo va de difuntos la cosa. Afortunadamente. También cuando nace un nene se celebra con azafrán, en crema eso sí, y llamada "katschi", con la que -de paso- hacen recobrar fuerzas a la madre, preparándola para lo que se le avecina...
A nosotros , a España, el uso del azafrán nos llegó gracias a los árabes allá por el siglo X.
Y sería Venecia, en pleno Renacimiento, donde el azafrán pasó a ser considerado la especia más cara del mundo. Y aún así había bofetadas por conseguirla.
Salvó a más de uno con sus vapores desinfectantes durante la epidemia de la peste negra. Pero también llegó a costarle la cabeza a más de otro durante el reinado de Enrique VIII, quien consideraba que adulterar el kilo de azafrán, mezclándole caléndula o similares, era motivo más que suficiente y justo para que perdiera la cabeza.
Jesús , qué carácter!
Claro que ,unos pocos siglos antes, en plena Edad Media, adulterarlo era motivo de ser enterrado vivo .
Ridiela! Eso es mucho peor!
Yo, qué quereis que os diga, prefiero quedarme con la parte más voluptuosa del invento, sí, aquella que canta el Rey Salomón al "Karkom", o azafrán, en El Cantar de los Cantares:

Imagen: Jasmina Alaoui
"Huerto cerrado eres, hermana mía, esposa mía;
Fuente cerrada, fuente sellada.
Tus renuevos son paraíso de granados, con frutos suaves,
De flores de alheña y nardos;
Nardo y azafrán, caña aromática y canela,
Con todos los árboles de incienso;
Mirra y áloes, con todas las principales especias aromáticas."
O incluso , porqué no la más jocosa que puede escucharse cantar a las mozas en nuestra zarzuela "La rosa del azafrán"
"La monda de la rosa"
(Sagrario, Catalina y coro)
Todas.
De mondar mucha rosa
yo no me alabo,
porque no tengo novio
que tire el clavo.
Sagrario.
La rosa del azafrán
es como la maravilla,
que un día la ve nacer
y la mata el mismo día.
Catalina.
Me casé con un sastre
por no estar mala,
y el aire de la aguja
me resfriaba.
Todas.
La, la, la, laralala.
La, la, la, la, la, la ...