jueves, 23 de abril de 2009

...Aprendo lo que significa patata...


Imagen: Jim Daly




Capítulo III
En el que aprendo lo que significa patata
( fragmento)




Nuestros abuelillos y nuestros bisabuelazos nos miraban a los niños desde el jardín con unos gemelos , y nos hacían arrumacos a distancia; pero nunca nos autorizaban a aproximarnos, por temor a que escuchásemos sus conversaciones y nos enterásemos de las cosas , que por nuestra edad, deberíamos desconocer para conservar nuestra pureza .
Yo, por ejemplo, no me enteré de lo que significaba patata hasta que cumplí los veinte años.
Fue mi abuelo quien me abrió los ojos. Recuerdo la escena como si fuera hoy:
Mi abuelo me llamó a su despacho, cerró la puerta con llave y con cerrojo , y mirándome gravemente y apoyando una de sus manos en mi hombro , me dijo:-Querido niño, hoy has cumplido veinte años y has dejado, por tanto, de ser un mocosuelo. Hasta ahora , debido a tu edad, te hemos ocultado muchísimas cosas, porque los niños deben ser inocentes y cándidos y desconocer ciertos hechos que las personas mayores conocemos. Pero ya tienes edad de que vayas enterándote de lo que es la vida y de que vayas perdiendo la inocencia.

Mi abuelo, al llegar a este punto, calló. Parecía tener miedo a continuar. Estaba tan avergonzado como yo mismo , que no me atrevía a levantar la vista del suelo.
Pero mi abuelo se rehizo. Me miró fijamente. Y , al fin, habló:-Querido niño: ¿tú sabes lo que significa patata?
-No , abuelo mío- declaré rojo como la grana.
-Pues bien- siguió mi abuelo con voz temblorosa - Patata quiere decir ...
Y me contó lo que significaba patata.

Cuando acabó de contármelo , con todos sus detalles llenos de crudeza, yo me eché a llorar, tal era la vergüenza que había pasado , ya que mis oídos eran castos y puros. Sin saber qué hacer , me eché al suelo, y besé conmovido los pies de mi abuelo.
-¡Vamos, vamos!- dijo él- No debes avergonzarte por saber lo que significa patata. Al correr de los años , aún te enterarás de otras cosas peores, que la Naturaleza te ha ocultado hasta ahora. La vida es así, y así hay que tomarla.
Y me dio un cachete cariñoso y me autorizó para que me fuese de nuevo a tocar el tambor.
Pero yo no toqué el tambor.

Aquella noche no pude dormir. Daba vueltas en la cama, sin poder conciliar el sueño. ¡Sabía lo que significaba patata!
Ya era todo un hombre!¡Había dejado atrás la niñez!-¡Patata! ¡Patata!- repetía.
Y me consideraba ya un pobre viejo lleno de experiencia...

Y debía ser verdad que ya era un viejo, porque al día sigiente, y ante mi asombro y mi vergüenza, mis abuelos me llevaron a ver un eclipse, fenómeno astronómico que estaba severamente prohibido dejar ver a los niños.




Miguel Mihura
Mis memorias


.

martes, 21 de abril de 2009

¡Otro ajito, por favor!



Imagen: Jeoffrey Key




¡Otro ajito, por favor!





Clic en imágenes para ver en grande

Pues sí, eso debía ser lo que decían cada tanto los pobres peones obreros -constructores en definitiva- de las inmensas pirámides de Egipto.



¡Cómo ! ¿qué? ¿Me lo repita, oiga?

Espera que te cuento.


Seguro que has oído una y mil veces (sobre todo a ese grupo de pseudoaspirantesaabuelas y forofas de la medicina natural y sus remedios, entre las que me incluyo ) hablar de las bondades del ajo ; que si quita el reúma, que si previene el catarro, que si es un antibiótico natural, que si parece ser que es un poderoso anticancerígeno, que si depurativo sanguíneo , que si cura el acné, que si tal ... y que si también... cual.


Que si lo cuelgas en la ventana en verano , en ristras, evitas que entren a casa los mosquitos y chupadores de sangre (sí , los vampiros de dientes malotes también , ya nos lo dicen en las pelis...)

He aquí (a la drcha) el kit antivampi completo

Y que si tienes la costumbre de tomarlo crudo en ensalada -sobre todo en verano- evitarás que al salir a la calle, los mosquitos que no pudieron entrar en casa y te esperan afuera haciendo guardia vengativos , te acribillen a traición . Y que además espanta a las serpientes... así que, si vas a ordeñar una cabra en los Cárpatos , primero frótate las manos con ajo para evitar que la serpiente os pegue un muerdo de esos que no molan.


Imagen: Molly Johnson


Pero ¿sabías que a los pobres peones acarreadores de morrocotudas piedras en las pirámides , los tenían a dieta masiva de ajos?

Pues sí.

Y es que el ajo (Allium sativum) , entre otros de sus muchos beneficios tiene el de ser casi casi un anfetamínico natural ( con perdón) , no hombre , no, la cosa no es para tanto, pero se le parece mucho.

El ajo es un poderoso y rápido energético fortificante y vigorizante que , a parte de poner el turbo a nivel mental, también lo hace a nivel físico, eliminando la fatiga y proporcionando una dosis extra de euforia . Hablamos de tomarlo crudo, of course!. Sí, ya sé ... pero los beneficios son tantos que compensa el ver salir corriendo a todo aquel que se cruce en vuestro camino... (os recuerdo que lo venden también en grageas, que no saben a nada , ni huelen, ojo al dato!) ( mordisquear perejil después de ingerirlo también elimina el olor)

Bueno pues sigo, la Gran pirámide de Giza , una de las Siete maravillas del mundo, la más antigua y mayor de las pirámides, y considerada el edificio más alto del mundo hasta el siglo XIV , erigida con unos 2.300.000 bloques de piedra cuyo peso medio es de 2 toneladas por bloque -algunos de ellos hasta ¡ 60 toneladas! , fue levantada "a mano" mediante chismes hechos con maderos cortos , por una serie de peones egipcios que ... familia de Swartzeneger no eran precisamente.

Pero héte aquí que un diminuto elemento, específicamente dosificado- hasta siete por día y persona, de una tacada- ( ¡socorro! ), parece que fue capaz de hacer milagros. No sólo chutaba a modo de antimicrobiano para evitar las infecciones propias de un obrero que se puede cortar y lastimar y no tiene acceso a desinfectarse, o para prevenir el cólera y el tifus, sino que además se empleaba a modo de tónico estimulante.


Y es que el ajo esa insólita y preciosa flor globosa morada púrpura en su parte aérea, y milagro en "cabeza", en su parte subterránea bulbosa , es de origen asiático (del antiguo Turkestán concretamente) , desde donde se extendió a China e India hacia el este y del norte de Europa y el Mediterráneo hacia el oeste .

Sería gracias a Alejandro Magno (320 a.C.), y a los ejércitos bárbaros de Atila (550 d.C.), y las hordas mongoles de Gengis Khan (1200), que el ajo se extendiera de un modo masivo , fundamentalmente debido a sus propiedades para conservar carne y pescado.

Su nombre latino (ajo, alho, ail, aglio, all, allo), proviene del vocablo celta all que significa fuerte, ardiente e incendiario, mientras que el nombre anglosajón (garlic), proviene de los vocablos gar (atravesar), yleac (olla, marmita), que probablemente esté vinculado con el poder de su aroma.

Imagen: Rosemary Ladd


La primera cita que se conoce data de 4.000 a.C. y pertenece a un herborista de origen chino, y no existe otro vegetal sobre el que se haya escrito tanto sobre sus virtudes.

Su uso en la medicina popular se conoce al menos desde hace 5.500 años. Los Sumerios (3.500 a.C.) ya lo utilizaban para combatir parasitosis y evitar epidemias , y el Codex Ebers, un papiro médico egipcio de 1.550 a.C. contiene 800 fórmulas terapéuticas, de las que 22 contienen ajo para el control de cardiopatías, mordeduras, parásitos intestinales y tumores.

Homero (900 a.C.), menciona que los iatros (médicos griegos), lo empleaban como analgésico y desinfectante de heridas de guerra . Y , cuando Circe convirtió en cerdos a los compañeros de Ulises, este pudo salvarse del hechizo gracias al ajo que había recibido de Hermes .


Así que ya sabeis:

¡ a darle al diente de ajo!

...con perejil... eso sí ,

porque tampoco se trata de quedarse sin amigos de repente

¿no?



.

lunes, 20 de abril de 2009

Janet Fish, bodegones de color




Janet Fish, bodegones de color




Clic en imágenes para ver en grande

Nacida en Boston en 1931 , y habiendo pasado por la universidad de Yale, Janet Fish es una auténtica seguidora de De Kooning . Sus cuadros, mezcla de calma y serenidad en un ambiente de colorido impetuoso, hacen de su obra algo vibrante y profundamente viva.



















.

sábado, 18 de abril de 2009

Mandrágora , la raíz que grita




Mandrágora , la raíz que grita





Clic en imágenes, para ver en grande

Mandrágora, mandrágola, mandrak ...planta mágica y erótica por excelencia, fue en la antiguedad objeto de superstición .
La Mandragora officinarum o Atropa mandragora ejerció su mayor influencia durante medioevo. Los antiguos documentos la describen como una planta que: "adormece el primer día y vuelve loco el segundo" Pero desde luego , en los textos de magia se habla de ella con verdadero culto.

Muchas son las leyendas que han llegado hasta nosotros en torno a esta peculiar raíz de forma humana, surgida – según la leyenda - en la tierra donde se había derramado el semen de un ahorcado . Otras , hablan del temible grito mortal que produce la planta al arrancarla , y también de que mata a quien lo intenta.

Es por ello que se contaba que el procedimiento para arrancarla y salvar la vida era el siguiente: Se cava hondo alrededor de la raíz hasta ponerla al descubierto. Se ata una cuerda a la raíz y el otro extremo se ata al cuello de un perro. Se llama al perro desde cierta distancia. El perro quiere acudir, tira de la planta y la arranca, la mandrágora grita y el perro muere.

No quedaba más remedio que sacrificar al perro. Pero obviamente: “compensaba” .

Sin duda, la fama mágica y prodigiosa de la Mandrak , era atribuida en otros tiempos a sus virtudes afrodisíacas garantizadas ( de las que no se tiene constancia documentada)



Imagen: Henry Fuseli


Y es que , desde muy antiguo , se han atribuido poderes mágicos y supersticiosos a estas raíces en forma de cuerpos humanos . La leyenda asegura que todas las raíces de mandrágora se transforman en hombrecitos de verdad, como pequeños duendes, y que se dedican a favorecer al dueño de la planta.

Esta peculiar planta , cuyo activo principal es la atropina, crece en bosques sombríos, a la vereda de ríos y arroyos donde la luz del sol no penetra. Su raíz es gruesa, larga, generalmente dividida en dos o tres ramificaciones de color blancuzco que se extienden por el suelo; sus hojas son de un tono verde oscuro y sus flores son blancas, ligeramente teñidas de púrpura; el fruto es parecido a una manzana pequeña y exhala un olor fétido de ahí que recibiera el apodo de: "Manzana de Satán"


Alraune : La Mandrágora


"...Alraune, albraune, mandrágora, llamada también mandrágola, planta de la familia de las solanáceas (...). Las hojas y las flores contienen un narcótico y fueron usadas a menudo antiguamente como hipnótico y hasta empleadas en las operaciones por la célebre escuela médica de Salerno. (...) La leyenda alemana de la mandrágora se desarrolló a principios de la Edad Media, a raíz de las Cruzadas. El criminal, ejecutado en completa desnudez en una encrucijada, pierde su último semen en el momento en el que se le quiebra la cerviz. Este semen se vierte sobre la tierra y la fecunda, y de él procede la mandrágora: un hombrecillo o una mujercilla. Por la noche se salía a arrancarla. (...) Era amuleto contra la brujería y traía a casa mucho dinero. (...) Pero en todas partes ocasionaba también dolores y tormentos. La desdicha perseguía a los demás habitantes de la casa y el poseedor se sentía impulsado a la avaricia, a la lascivia y a todos los crímenes hasta arruinarse y finalmente hundirse en los infiernos."


Hans Heinz Ewers



Hanns Heinz Ewers, fue un afamado guionista de la época expresionista y unos de los escritores más importantes del género fantástico en Alemania , que junto al vienés Gustav Meyrink, recreó la vieja leyenda romántica en su “ La mandrágora” , incorporando en ella los conocimientos científicos de principios del siglo XX. Su representación de la perversidad y el horror como ejemplo de mujer fatal, cautivó la imaginación de los cineastas expresionistas, que la llevaron a la pantalla e varias ocasiones, siendo a posteriori censurada y llevada a la quema de libros por los nazis que la tildaron como arte degenerado. Aún así, 'La Mandrágora' sigue siendo uno de los pilares de la literatura gótica



Leyendas y supercherías


Según otra antigua leyenda, la primera mandrágora de la historia crecía al pie del Árbol de la Vida, en el Paraíso Terrenal, y tenía virtudes mágicas . Y fue de ella de donde nacieron Adán y la humanidad, los animales y las plantas.
Y en la Biblia (Antiguo Testamento, Génesis 30) se relata que la estéril Raquel, una de las esposas de Jacob, concibió y dio a luz a sus célebres hijos , sólo después de comerla.

Durante la Edad Media, se consideraba diabólica a la mandrágora porque se decía que en ella se refugiaban las almas de los desesperados y que quien la poseía podía escapar a los atentados, tener poderes especiales e incluso volverse invisible.

Imagen: Henry Fuseli

Y también que Juana de Arco -quien fuera quemada en la hoguera por bruja- fue acusada de llevar oculta entre las ropas una raíz de mandrágora de la que obtenía su poder de adivinación y sus dotes de mando, así como que fuera gracias a esta raíz que escuchase las voces extrañas que la virgen mártir escuchaba y atribuía a Dios.

Y ya mas tarde, en el Renacimiento, Maquiavelo, recomendó en su comedia "La mandrágora" ,que las mujeres estériles consumieran dicha raíz para poder concebir

Pero circunscribiéndonos al ámbito de la "brujería" , cuenta la leyenda que brujas y hechiceras preparaban con ella los ungüentos responsables de alucinaciones y estados de euforia que les permitían "volar" con la imaginación mientras el cuerpo permanecía en estado de sopor




Yo, la verdad no lo sé,

siempre pensé que era la escoba la que tenía la magia.
Ahora, ¡eso sí!, la mia , por más que la uso ...

¡ nada, que no vuela!


..

viernes, 17 de abril de 2009

El corazón es un cazador solitario

Imagen: Tavik Frantisek Simon




El corazón es un cazador solitario
(fragmento)



Había en el pueblo dos mudos que estaban siempre juntos. Todas las mañanas, temprano, salían de la casa en la que vivían y caminaban calle abajo, tomados del brazo, hacia sus tareas.
Los dos amigos eran muy diferentes. El que siempre caminaba delante era un griego soñador y obeso, que en el verano solía vestir camisas de polo amarilla o verde, metida en su pantalón descuidadamente en la parte del frente y colgándole en la parte posterior. El otro era alto. Sus ojos tenían expresión viva e inteligente, y siempre estaba inmaculada y sobriamente vestido.
Todas las mañanas los dos amigos caminaban juntos y silenciosamente hasta que llegaban a la calle principal del pueblo. Entonces, cuando arribaban frente a cierto negocio de frutas y confituras, se detenían por un momento en la acera.
El griego, trabajaba para su primo , que era el propietario del negocio. Su trabajo consistía en hacer bombones y dulces, desembalar las frutas y mantener limpio el sitio. El mudo más delgado, casi siempre ponía la mano sobre el brazo de su amigo y le miraba al rostro un segundo antes de dejarlo. Después, cruzaba la calle y caminaba solo en dirección a la joyería en la que trabajaba como grabador de plata.

Al promediar la tarde se encontraban. El delgado volvía a la frutería y esperaba al otro que solía encontrarse desembalando perezosamente un cajón de duraznos o melones. Pero antes de partir, abría siempre la bolsa de papel que había mantenido escondida durante el día en uno de los estantes. En su interior, un pedazo de fruta, muestras de confituras, o el extremo de un embutido.
Por lo general, antes de marcharse, se dejaba columpiar frente al mostrador que había al frente, y en el que se guardaban carnes y quesos. Deslizaba la puerta posterior, acercando la mano hacia alguna golosina.
A veces su primo no le veía. Pero si se daba cuenta, miraba al mudo con una expresión de advertencia tensa y pálida. Durante estas escenas, el flaco, permanecía muy erguido, con sus manos en los bolsillos, mirando hacia otro lado.

Al ocaso, como siempre, los dos mudos regresaban lentamente a casa



Carson Mc Cullers
.
MI agradecimiento a Elvira , del blog Flores y palabras, por descubrirme al fantástico pintor que ilustra este fragmento
.

jueves, 16 de abril de 2009

Brent Heighton . Expresividad tras el cristal

Brent Heighton . Expresividad tras el cristal



De gran expresividad, el pintor norteamericano Brent Heighton empezó su andadura como ilustrador publicitario para pasarse después al ámbito de las bellas artes puro y duro, es decir: la pintura como tal

Tras 25 años de carrera, ha logrado en su haber diversos reconocimientos y premios así como como una larga retahíla de exibiciones en Alemania , Nueva York ,Tokio, Bélgica , Holanda, EEUU y Mexico y cuadros en colecciones privadas .












.

miércoles, 15 de abril de 2009

Lilly Walters .La vida dulce, como tarro de mermelada...




Lilly Walters .
La vida dulce, como tarro de mermelada...



¿Os acordais de aquella frase que cantaba Mary Poppins : "Con un poco de azúcar ... la píldora que os dan, pasará mejor"

¿Si?
Pues parece que la artesana norteamericana Lilly Walters se lo ha tomado muy pero que en serio, y si no mirad qué primorosa vida ha logrado darle a base de ingenio a los -en principio- sosísimos tarros de mermeladas y conservas que cualquiera de nosotros podemos tener por casa.

Dan ganas de ponerse manos a la obra e intentarlo con alguno de los nuestros, ¿ que no?

Con un poco de papel maché o de pasta modelable de porcelana, cola blanca, pinturetas , barniz y sobre todo ingenio, podeis lograr que un tarro se convierta en un simpático gallinero que -si a la tapa le haceis una hendidura- puede servir como "hucha de combate" siempre a mano en la cocina (que con los tiempos que corren... tener una a mano : nunca viene nada mal) ... O un apañao guarda-lápices, o incluso un pequeño farolillo para la terraza en verano.



¡Animo, todo es ponerse!











Si por casualidad te apetece aprender a hacerlos tal cual , puedes ponerte en contacto con su autora AQUI . Tiene un libro a la venta con sus técnicas.


.

martes, 14 de abril de 2009

Metafísica de los tubos

Imagen: Norman Rockwell



Metafísica de los tubos
(fragmento)



Dos años y medio. Gritos, rabia, odio. El mundo resulta inaccesible para las manos y voz de Dios. A su alrededor, los barrotes de la cama-jaula. Dios permanece encerrado. Le gustaría hacer daño, pero no puede. Se ensaña con la sábana y la manta, que martiriza a patadas.
Encima de él , el techo y sus grietas, que conoce como la palma de su mano. Son sus únicos interlocutores , así pues es a ellos a quienes grita su desprecio. Aparentemente el techo no se da por aludido. Dios se siente contrariado.
De repente , el campo visual es invadido por un rostro desconocido e inidentificable. ¿Qué es? Es un humano adulto, del mismo sexo que la madre, parece. Pasada la sorpresa inicial ,Dios manifiesta su disgusto con una larga pataleta.
El rostro sonríe. Dios conoce el paño: intentan engatusarlo. No cuela. Enseña los dientes. El rostro deja caer las palabras con su boca. Dios boxea contra las palabra al vuelo. Sus puños cerrados vapulean los sonidos y los deja KO.
Dios sabe que , a continuación, el rostro intentará tenderle la mano. Está acostumbrado: los adultos siempre acercan los dedos a su cara. Decide que morderá el índice de la desconocida. Se prepara.
En efecto, una mano aparece en su campo visual, pero- ¡sorpresa!- sujeta entre los dedos un bastoncito blanquecino. Dios nunca ha visto nada parecido y se olvida de gritar.


-Es chocolate blanco de Bélgica- le dice la abuela a la criatura al tiempo que lo destapa.

De esas palabras, Dios sólo entiende "Blanco": le suena , la ha visto en los envases de leche y las paredes. Los otros vocablos son oscuros: "chocolate" y sobre todo "Bélgica". A estas alturas , el bastoncito está cerca de su boca.

-Es para comer- dice la voz

Comer: Dios sabe lo que eso significa... Ese bastoncito blanquecino desprende un olor que Dios desconoce. Huele mejor que el jabón y la pomada. Dios tiene miedo y deseo a la vez . Hace muecas de asco y saliva de apetito.En un arranque de valor , atrapa la novedad con los dientes, la mastica aunque no es necesario, se derrite sobre la lengua, enmoqueta el paladar, le llena la boca , y se produce el milagro.

La voluptuosidad se le sube a la cabeza le hace jirones el cerebro y hace resonar una voz que nunca había oído:

- ¡Soy yo! ¡Yo soy la que vive! ¡Yo soy la que habla! No soy "él" ni "éste", ¡soy yo! Ya no tendrás que decir "él" para hablar de ti, tendrás que decir "yo". Y soy tu mejor amigo: el placer es mío.

Fue entonces cuando nací a la edad de dos años y medio, en febrero de 1970, en las montañas de Kansai y en el pueblo de Shukugawa, ante la mirada de mi abuela paterna, por obra y gracia del chocolate blanco.





Amélie Nothomb